- 01El VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. El VIH es un retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario humano (principalmente células T y macrófagos CD4 positivos, componentes clave del sistema inmunitario celular) y destruye o deteriora su función. La infección con este virus produce el agotamiento progresivo del sistema inmune, lo que lleva a la inmunodeficiencia. El sistema inmune se considera deficiente cuando ya no puede cumplir su función de combatir infecciones y enfermedades. Las personas con inmunodeficiencia son mucho más vulnerables a una amplia gama de infecciones y cánceres, la mayoría de los cuales son raros entre las personas sin inmunodeficiencia. Las enfermedades asociadas con la inmunodeficiencia grave se conocen como infecciones oportunistas porque aprovechan un sistema inmunitario debilitado. 
- 02El SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida y describe la colección de síntomas e infecciones asociadas con la deficiencia adquirida del sistema inmune. La infección por el VIH se ha establecido como la causa subyacente del SIDA. El nivel de inmunodeficiencia o la aparición de ciertas infecciones se utilizan como indicadores de que la infección por VIH ha progresado a. 
- 03La mayoría de las personas infectadas con el VIH no saben que se han infectado. Inmediatamente después de la infección, algunas personas tienen una enfermedad similar a la fiebre glandular (con fiebre, erupción cutánea, dolores en las articulaciones y ganglios linfáticos agrandados), que puede ocurrir en el momento de la seroconversión. La seroconversión se refiere al desarrollo de anticuerpos contra el VIH y generalmente ocurre entre uno y dos meses después de que se ha producido una infección. A pesar de que la infección por VIH a menudo no causa ningún síntoma, una persona recién infectada con VIH es infecciosa y puede transmitir el virus a otra persona. La forma de determinar si se ha producido una infección por VIH es mediante una prueba de VIH. La infección por VIH causa un agotamiento gradual y un debilitamiento del sistema inmune. Esto da como resultado una mayor susceptibilidad del cuerpo a infecciones y cánceres y puede conducir al desarrollo del SIDA. 
- 04El término SIDA se aplica a las etapas más avanzadas de la infección por VIH. La mayoría de las personas viviendo con el VIH, si no reciben tratamiento, desarrollan signos de SIDA dentro de ocho a 10 años. El SIDA se identifica sobre la base de ciertas infecciones. La enfermedad por VIH en estado 1 es asintomática y no se clasifica como SIDA. Etapa II (incluye manifestaciones mucocutáneas menores e infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior), III (incluye diarrea crónica inexplicada durante más de un mes, infecciones bacterianas graves y tuberculosis pulmonar) o IV (incluye toxoplasmosis del cerebro, candidiasis del esófago, tráquea, bronquios o pulmones y sarcoma de Kaposi) La enfermedad del VIH se usa como indicador del SIDA. La mayoría de estas afecciones son infecciones oportunistas que pueden tratarse fácilmente en personas sanas. Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos definen el SIDA sobre la base de un recuento de células T CD4 positivas de menos de 200 por mm 3 de sangre. Las células T CD4 positivas son críticas para montar una respuesta inmune efectiva a las infecciones. 
- 05El período de tiempo puede variar ampliamente entre individuos. El tiempo entre la infección por el VIH y la enfermedad del SIDA puede ser de 10 a 15 años, a veces más largo, pero a veces más corto. La terapia antirretroviral puede prevenir la progresión al SIDA al disminuir la carga viral en un cuerpo. 
- 06
- 07El VIH se transmite a través del sexo penetrante (anal o vaginal), la transfusión de sangre, el intercambio de agujas contaminadas en entornos de atención médica y la inyección de drogas y entre la madre y el bebé durante el embarazo, el parto y la lactancia. Transmisión sexual El VIH puede transmitirse a través del sexo penetrante. El VIH no se transmite de manera muy eficiente, por lo que el riesgo de infección a través de un solo acto sexual vaginal es bajo. Se ha informado que la transmisión a través del sexo anal es 10 veces mayor que la del sexo vaginal. Una persona con una infección de transmisión sexual no tratada, particularmente con úlceras o secreciones, tiene, en promedio, seis a 10 veces más probabilidades de transmitir o contraer el VIH durante las relaciones sexuales. El sexo oral se considera una actividad sexual de bajo riesgo en términos de transmisión del VIH. Cuando una persona que vive con el VIH está tomando una terapia antirretroviral efectiva y tiene una carga viral suprimida, ya no es infecciosa. Transmisión a través del intercambio de agujas y jeringas. Reutilizar o compartir agujas o jeringas representa una forma muy eficiente de transmitir el VIH. El riesgo de transmisión puede reducirse sustancialmente entre las personas que se inyectan drogas usando siempre agujas y jeringas nuevas que son desechables o esterilizando adecuadamente las agujas / jeringas reutilizables antes de volver a usarlas. La transmisión en un entorno de atención médica puede reducirse si los trabajadores de la salud se adhieren a las precauciones universales. Transmisión de madre a hijo El VIH puede transmitirse a un bebé durante el embarazo, el parto, el parto y la lactancia. En general, existe un riesgo de transmisión de 15 a 30% de madre a hijo antes y durante el parto. Varios factores influyen en el riesgo de infección, particularmente la carga viral de la madre al nacer (cuanto mayor es la carga, mayor es el riesgo). La transmisión de madre a hijo después del nacimiento también puede ocurrir a través de la lactancia materna (ver pregunta 21) . Las posibilidades de transmisión del VIH a un niño son muy bajas si la madre está en terapia antirretroviral durante el embarazo y la lactancia. Transmisión por transfusión sanguínea Existe un alto riesgo (más del 90%) de contraer el VIH a través de la transfusión de sangre y productos sanguíneos infectados. Sin embargo, la implementación de estándares de seguridad de la sangre asegura la provisión de sangre y productos sanguíneos seguros, adecuados y de buena calidad para todos los pacientes que requieren transfusión. La seguridad de la sangre incluye el examen de toda la sangre donada para detectar el VIH y otros patógenos transmitidos por la sangre, así como la selección apropiada de donantes. 
- 08
- 09
- 10
- 11Tener relaciones sexuales con alguien que vive con el VIH es seguro si el virus suprime por completo el virus de la persona. El sexo también es seguro si un condón se usa correctamente o si está tomando profilaxis previa a la exposición de acuerdo con las recomendaciones de su proveedor de atención médica. 
- 12
- 13La transmisión sexual del VIH se puede prevenir mediante: Relaciones monógamas entre parejas no infectadas. Sexo no penetrativo. Uso consistente y correcto de condones masculinos o femeninos Sexo entre dos personas cuando una de ellas vive con el VIH pero está tomando terapia antirretroviral y tiene una carga viral indetectable. Profilaxis previa a la exposición tomada por personas que no están infectadas con el VIH. La circuncisión médica voluntaria masculina reduce las posibilidades de que los hombres adquieran el VIH de las mujeres. Formas adicionales de evitar la infección: Si es un usuario de drogas inyectables, use siempre agujas y jeringas nuevas que sean desechables o agujas y jeringas que se hayan esterilizado adecuadamente antes de volver a usarlas u opte por otras medidas de prevención, como la terapia de sustitución de opioides. Asegúrese de que la sangre y los productos sanguíneos se analicen para detectar el VIH y que se implementen los estándares de seguridad de la sangre. 
- 14Las relaciones sexuales más seguras implican tomar precauciones que disminuyen el potencial de transmitir o adquirir infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, mientras tienen relaciones sexuales. Usar condones de manera correcta y constante durante las relaciones sexuales se considera sexo más seguro, como lo es el sexo oral y el sexo no penetrante o tomar profilaxis previa a la exposición si está en riesgo de infección por VIH o tiene una carga viral indetectable si está viviendo con VIH. 
- 15Los condones de calidad garantizada son los únicos productos disponibles actualmente para proteger contra la infección sexual por VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Cuando se usan adecuadamente, los condones son un medio probado y efectivo para prevenir la infección por VIH entre mujeres y hombres. Para lograr el efecto protector de los condones, deben usarse de manera correcta y consistente. El uso incorrecto puede provocar el deslizamiento o rotura del condón, disminuyendo así su efecto protector. 
- 16Los condones con lubricación tienen menos probabilidades de romperse durante el manejo o uso. Los lubricantes a base de aceite, como la vaselina, no deben usarse, ya que pueden dañar el condón. Solo abra el paquete que contiene el condón cuando esté listo para usarlo. De lo contrario, el condón se secará. Tenga cuidado de no rasgar o dañar el condón cuando abra el paquete. Si se rompe, deséchelo y abra un nuevo paquete. Los condones vienen enrollados en un círculo plano. Coloque el condón enrollado, con el lado derecho hacia arriba, en el extremo del pene. Sostenga la punta del condón entre el pulgar y el primer dedo para exprimir el aire de la punta. Esto deja espacio para que el semen se acumule después de la eyaculación. Sigue sosteniendo la parte superior del condón con una mano. Con la otra mano, desenrolle el condón a lo largo del pene erecto hasta el vello púbico. Si el condón no está lo suficientemente lubricado, se puede agregar un lubricante a base de agua (como silicona, glicerina o gelatina KY). Los lubricantes hechos de aceite (aceite de cocina o manteca, aceite mineral o de bebé, jaleas de petróleo como la vaselina y la mayoría de las lociones) nunca deben usarse porque pueden dañar el condón. Después del sexo, el condón debe retirarse de la manera correcta. Justo después de que el hombre eyacula, debe sostener el condón en la base, para asegurarse de que el condón no se deslice. Luego, el hombre debe retirarse mientras el pene aún está erecto. Cuando el pene esté completamente retirado, retire el condón del pene y bote el condón. No lo tire al inodoro. Si va a tener relaciones sexuales nuevamente, use un condón nuevo y repita todo el proceso. 
- 17- Retira cuidadosamente el preservativo de su envoltura protectora. Añade lubricante extra, si lo deseas, por el interior y el exterior de los anillos del preservativo. 
- Para insertar el preservativo, ponte de cuclillas, siéntate con las rodillas separadas o quédate de pie y apoya un pie sobre un taburete o una silla baja. Agarra el preservativo con el extremo abierto hacia abajo. Mientras agarras los bordes del anillo interno (el extremo cerrado del condón), aprieta el anillo con el pulgar y el dedo anular. 
- Ahora coloca el dedo índice entre el pulgar y los dedos del medio. Con tus dedos en esta posición, mantén los bordes del anillo interno del preservativo apretados formando un óvalo plano. Usa la otra mano para abrir los labios de la vagina e insertar el extremo cerrado del preservativo. 
- Una vez que has insertado el extremo cerrado del preservativo, usa el dedo índice para introducir el resto del preservativo en el interior de la vagina. Comprueba, para asegurarte, que el anillo interno del preservativo está cerca de tu hueso púbico, el cual puedes notar al curvar el dedo índice hacia arriba una vez está unos cuantos centímetros dentro de la vagina. Puedes insertar el anillo hasta ocho horas antes de tener relaciones sexuales. 
- Asegúrate de que el preservativo no está retorcido dentro de tu vagina. Si lo está, extráelo, añade una o dos gotas de lubricante y vuelve a introducirlo. Nota: Unos dos centímetros del extremo abierto del preservativo permanecerán fuera de tu cuerpo. Si tu pareja introduce el pene por debajo o por el lado del preservativo, dile que lo retire de inmediato. Quítate el preservativo, tíralo y utiliza uno nuevo. Hasta que tu pareja se familiarice con el preservativo femenino, será útil que, con tu mano, vayas guiando su pene por el interior de la vagina. 
- Después de que tu pareja eyacule y se retire, aprieta y retuerce el extremo abierto del condón para que el esperma quede dentro. Extráelo con cuidado. Deshazte del preservativo usado (pero no lo tires al retrete). 
 
- 18La profilaxis posexposición consiste en medicación, pruebas de laboratorio y servicios de asesoramiento. Este tratamiento debe iniciarse a las pocas horas de la posible exposición al VIH y debe continuar durante un periodo de aproximadamente cuatro semanas. La investigación sugiere que, si la medicación se inicia rápidamente tras una posible exposición al VIH (lo ideal es que sea en las dos horas siguientes y que no se superen las 72 horas posteriores a la exposición), será beneficioso para evitar la infección por el VIH. 
- 19- Los usuarios de drogas inyectables pueden dar ciertos pasos para reducir sus riesgos y los riesgos para la salud pública: 
- Consumir drogas oralmente (cambiar del consumo de drogas inyectables a las no inyectables). 
- No reutilizar ni compartir nunca jeringas, agua o equipos para la preparación de drogas. 
- Utilizar cada vez una jeringa nueva (obtenida de una fuente fiable, por ejemplo, de una farmacia o mediante un programa de agujas y jeringas) para preparar e inyectar las drogas. 
- Al preparar las drogas, utilizar agua estéril o agua limpia de una fuente fiable. 
- Utilizar un pañito con alcohol fresco para limpiar el lugar en que se va a inyectar la droga antes de inyectarla. 
 
- 20La transmisión del VIH de una madre que vive con el VIH a su bebé se puede producir durante el embarazo, durante el trabajo de parto, tras el alumbramiento y a lo largo de la lactancia. De no intervenir, aproximadamente entre el 15 y el 30 % de las madres que viven con el VIH transmitirán a sus hijos la infección durante el embarazo y el parto. La lactancia materna aumenta el riesgo de transmisión alrededor de un 10-15 %. Este riesgo depende de factores clínicos y podría variar en función del patrón y la duración de la lactancia. Se ha progresado mucho en lo referente a la reducción del número de niños que nacen con el VIH. El riesgo de que una mujer que vive con el VIH transmita el virus a su bebé se puede reducir hasta un 5 % o menos si se administra un tratamiento antirretroviral efectivo durante el embarazo, el parto y la lactancia. La prevención primaria de nuevas infecciones por el VIH entre mujeres en edad de tener hijos, junto con el acceso temprano al cuidado prenatal y a las pruebas del VIH, resultan claves para la estrategia, además del animar a las mujeres que viven con el VIH a seguir de por vida con el tratamiento por el bien de su propia salud (la estrategia Opción B+). El diagnóstico temprano en bebés resulta esencial para identificar el estatus serológico de los bebés y mejorar los programas de tratamiento y prevención, puesto que las tasas más altas de mortalidad se producen entre las seis semanas y los cuatro meses de edad en los niños que han adquirido la infección por el VIH. 
- 21Los trabajadores de la salud deberían adoptar las siguientes precauciones universales. Las precauciones universales son directrices para controlar la infección desarrolladas para proteger a los trabajadores sanitarios y a sus pacientes de la exposición a enfermedades transmitidas a través de la sangre y de determinados fluidos corporales. Entre las precauciones universales se incluyen: - El cuidadoso manejo y desecho de los objetos punzantes (instrumentos que pueden causar cortes o heridas por punción, entre los que se incluyen agujas, agujas hipodérmicas, bisturíes, cuchillas, cuchillos, equipos de perfusión, sierras, cristales rotos y uñas). 
- El lavado de manos con jabón y agua antes de todo procedimiento. 
- El uso de barreras protectoras como guantes, batas, mandiles, mascarillas y gafas protectoras cuando hay un contacto directo con la sangre y otros fluidos corporales. 
- La eliminación segura de los residuos contaminados con sangre u otros fluidos corporales. 
- La adecuada desinfección de los instrumentos y de otros equipos contaminados. 
- El correcto manejo de la ropa sucia. 
 Además, se recomienda que todos los trabajadores de la atención sanitaria tomen precauciones para evitar heridas causadas por agujas, bisturíes y otros instrumentos o aparatos afilados. De acuerdo con las precauciones universales, la sangre y otros fluidos corporales de todas las personas se consideran como infectados por el VIH y otros posibles virus, independientemente del estatus conocido o supuesto de la persona. 
- 22No existe una cura para el VIH. Sin embargo, hay un tratamiento efectivo el cual, si se empieza de manera inmediata y se toma regularmente, hace que la persona que vive con el VIH tenga una vida de calidad y una esperanza de vida similar a la esperada en el caso de las personas que no han contraído el virus. 
- 23
- 24En el interior de una célula infectada, el VIH produce nuevas copias de sí mismo que después continúan infectando a otras células sanas dentro del cuerpo. Cuantas más células infecte el VIH, mayor será su impacto en el sistema inmunitario (inmunodeficiencia). Las medicinas antirretrovirales enlentecen la replicación y, por consiguiente, la expansión del virus dentro del cuerpo al interferir en su proceso de replicación de diferentes maneras. Inhibidores nucleósidos de transcriptasa inversa: El VIH necesita una enzima denominada transcriptasa inversa para generar nuevas copias de sí mismo. Este grupo de medicinas inhibe la transcriptasa inversa al evitar el proceso que replica el material genético del virus. Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa: este grupo de medicinas también interfieren en la replicación del VIH al unirse a la enzima de transcriptasa inversa. Esto evita que la enzima siga funcionando y detiene la producción de nuevas partículas de virus en las células infectadas. Inhibidores de la proteasa: la proteasa es una enzima digestiva que es necesaria en la replicación del VIH para generar nuevas partículas de virus. Descompone las proteínas y las enzimas de las células infectadas, las cuales luego continúan infectando otras células. Los inhibidores de la proteasa evitan esta descomposición de las proteínas y, de este modo, enlentecen la producción de nuevas partículas de virus. Otras medicinas que inhiben otras fases en el ciclo del virus (como la entrada del virus y la fusión con una célula no infectada) se están actualmente probando en juicios clínicos. 
- 25El empleo de medicinas antirretrovirales en una combinación de tres medicinas ha demostrado reducir drásticamente las enfermedades y las muertes relacionadas con el sida. Si bien no es una cura para el sida, la terapia antirretroviral de combinación ha permitido a las personas que viven con el VIH vivir más tiempo, estar más sanas y llevar vidas más productivas, al reducir la viremia (la cantidad de VIH en la sangre) y aumentar el número de células CD4 positivas (glóbulos blancos esenciales para el correcto funcionamiento del sistema inmunitario). Para que el tratamiento antirretroviral sea efectivo durante un largo tiempo, es necesario combinar distintas medicinas antirretrovirales. Esto es lo que se conoce como terapia de combinación. El término terapia antirretroviral de alta potencia se utiliza para describir una combinación de tres o más medicinas anti-VIH. Si una medicina se toma aislada, se ha visto que, en un tiempo, los cambios en el virus le permiten hacerse resistente a la medicina. Así, la medicina deja de ser efectiva y el virus empieza a reproducirse como antes. Al tomar juntas dos o más medicinas, se reduce sustancialmente la velocidad a la cual se genera la resistencia. Las medicinas antirretrovirales deberían tomarse únicamente cuando sean prescritas por un profesional de la atención sanitaria. 
- 26Una prueba del VIH es una prueba que revela si una persona ha sido infectada por el VIH. Las pruebas del VIH más utilizadas detectan los anticuerpos producidos por el sistema inmunitario en respuesta al VIH, puesto que son mucho más fáciles (y más baratos) de detectar que el propio virus. Los anticuerpos son producidos por el sistema inmunitario en respuesta a una infección. La mayoría de las personas tarda un mes en desarrollar estos anticuerpos. Los anticuerpos se pueden hallar en la sangre o en fluidos orales 
- 27Por lo general, se recomienda esperar tres meses después de una posible exposición antes de realizar las pruebas del VIH. Aunque la prueba de anticuerpos contra el VIH es muy sensible, hay un periodo silente de hasta dos meses, en función de la prueba en concreto que se utilice. Este es el periodo entre la infección por el VIH y la aparición de los anticuerpos detectables para el virus. En el caso de las pruebas anti-VIH más sensibles que actualmente se recomiendan, el periodo silente ronda las tres semanas. Este periodo podría ser más largo si se utilizaran pruebas menos sensibles. Durante el periodo silente, las personas infectadas por el VIH no tienen anticuerpos en su sangre que puedan ser detectados por una prueba del VIH. Sin embargo, la persona podría tener ya altos niveles de VIH en sus fluidos corporales, como son la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Durante este periodo silente el VIH puede transmitirse a otra persona, incluso aunque una prueba del VIH no muestre que la persona ha contraído el virus. 
- 28Conocer tu estado serológico tiene dos beneficios vitales. En primer lugar, si estás infectado por el VIH, puedes empezar el tratamiento enseguida, por lo que potencialmente puedes alargar tu vida muchos años (véase la pregunta 36). En segundo lugar, si sabes que estás infectado, puedes adoptar todas las precauciones necesarias para evitar contagiar el VIH a otras personas(véase la pregunta 13). Si no estás infectado por el VIH, puedes aprender cómo protegerte del VIH en el futuro. 
- 29Puedes realizarte las pruebas del VIH en muchos lugares: en la consulta de un médico privado, en un departamento de salud local, en hospitales, en clínicas de planificación familiar y lugares abiertos específicamente para hacer pruebas del VIH. Intenta siempre realizarte las pruebas en un lugar que ofrezca asesoramiento con relación al VIH. También puedes realizarte las pruebas en casa utilizando un autotest para detectar el VIH. Sin embargo, en caso de que el test dé positivo, deberías ir a ver a tu proveedor de atención sanitaria para confirmar el diagnóstico y buscar el tratamiento adecuado 
- 30Todas las personas que se someten a una prueba del VIH deben entregar previamente un consentimiento informado. Los resultados de la prueba son absolutamente confidenciales. Hay distintos tipos de pruebas disponibles: Prueba del VIH confidencial: los profesionales médicos que se encargan de la prueba del VIH guardan el resultado de esta de manera confidencial en el historial médico. Los resultados no se pueden compartir con ninguna otra persona a menos que haya un permiso escrito por parte de la persona a la que se realiza la prueba. Test del VIH anónimo: el nombre de la persona que se somete a la prueba no se utiliza para vincularla a la prueba. En vez de ello, a la prueba se le asigna un número o un código que permite a la persona que se realiza la prueba recibir sus resultados. No se conserva ningún registro que relacione a la persona con la prueba. Se promueve la confidencialidad compartida, la cual hace referencia a la confidencialidad que se comparte con otros, entre quienes están los miembros de la familia, los seres queridos, los cuidadores y los amigos de confianza. Sin embargo, también se ha de tener cuidado al revelar los resultados, pues ello podría llevar a la discriminación en el entorno sanitario, profesional y social. La confidencialidad compartida va, por tanto, a discreción de la persona que se someterá a la prueba. Aunque los resultados de la prueba del VIH deberían ser confidenciales, otros profesionales como los asesores y los trabajadores de los servicios sanitarios y sociales podrían necesitar conocer el estatus seropositivo de la persona para proporcionarle la atención precisa. 
- 31Gracias a los nuevos tratamientos, las personas que viven con el VIH ahora pueden disfrutar de vidas largas y sanas. Es muy importante que te asegures de que tu médico sabe cómo tratar el VIH. Un profesional de la atención sanitaria o un asesor formado en materia de VIH pueden aconsejarte y ayudarte a buscar el médico adecuado. 
- 32Un resultado negativo significa que no se encontraron anticuerpos para el VIH en tu sangre en el momento de realizar la prueba. Si tu resultado es negativo, asegúrate de que lo siga siendo aprendiendo hechos sobre la transmisión del VIH y evitando comportamientos de riesgo. Sin embargo, aún hay una posibilidad de estar infectado por el virus, puesto que tu sistema inmunitario necesita hasta tres meses para producir los anticuerpos suficientes como para reflejar una infección en el análisis de sangre. Se aconseja repetir la prueba más adelante y, en ese intervalo de tiempo, adoptar las medidas necesarias para evitar cualquier posible transmisión. Durante el periodo silente, la persona es muy contagiosa, por lo que deberían tomarse medidas para evitar toda posible transmisión. 
- 33El VIH no se transmite por picaduras de mosquitos ni de otros insectos. Incluso si el virus entra en un mosquito o en otro insecto que chupe o pique, no se puede reproducir en el insecto. Puesto que el insecto no puede ser infectado por el VIH, tampoco puede transmitirlo al siguiente humano del que se alimente o al que pique. 
- 34
- 35
- 36No. Cualquier persona que mantenga relaciones sexuales sin protección, comparta equipos de inyección o reciba una transfusión se sangre contaminada puede infectarse por el VIH. Los bebés también pueden contagiarse del VIH a través de sus madres durante el embarazo, el trabajo de parto, después del alumbramiento o a lo largo de la lactancia. 
- 37
- 38Sí, puedes tener más de una enfermedad de transmisión sexual al mismo tiempo. Cada infección precisa su propio tratamiento. No te puedes volver inmune a las infecciones de transmisión sexual. Puedes contraer la misma infección una y otra vez. Muchos hombres y mujeres no presentan síntomas tempranos la primera que se contagian de una infección de transmisión sexual. Sin embargo, pueden transmitir la infección a su pareja sexual. 
- 39
- 40La circuncisión masculina reduce en un 60% el riesgo de transmisión sexual de las mujeres a los hombres. La circuncisión masculina por razones médicas es una intervención que brinda protección parcial para toda la vida contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH. Siempre ha de considerarse como parte de un conjunto completo de medidas preventivas y nunca debe remplazar a otros métodos conocidos, como el uso del preservativo femenino o masculino. 
- 41El Estado de Chile tiene dentro de su programa Garantías Explícitas en Salud (AUGE o GES) entrega garantías relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud que señale el decreto correspondiente. El Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional deberán asegurar obligatoriamente dichas garantías a sus respectivos beneficiarios, pues constituye un beneficio legal. Dentro de las garantías, se incluye el VIH, para mayor información revisar el siguiente link aquí 

